Enviado por prensa6 el 28 Abril, 2022 - 12:49
La Paz, 28 de abril de 2022 (Prensa Min. Defensa) Considerando la declaración del Decenio de Lenguas Indígenas en país, el área de Recursos Humanos del Ministerio de Defensa, realizó una invitación abierta a todo el personal de la Institución a participar de la modalidad examen de idiomas, a fin de que puedan contar con la certificación en el día, actividad realizada en coordinación con el Instituto Plurinacional de estudios de Lenguas y Culturas.
La Ing. Vivian Maricela Rojas Terán Jefe de Recursos Humanos y la Sección de Evaluación y Formación por Competencias del Ministerio de Defensa llevaron adelante el día de ayer miércoles, la actividad de obtención de Certificación de Idiomas bajo modalidad examen para todos los funcionarios hablantes que no cuenten o deseen contar con esta Certificación, la cual es entregada en el día por el Instituto Plurinacional de estudios de Lenguas y Culturas (IPLC), al respecto de esta formación y accesibilidad de estudio y documentación importante señaló que “en base a la promulgación de la Ley que declara al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas en el país, plasmado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, el Ministerio de Defensa en competencia a la capacitación y formación de todos los servidores públicos, y en cumplimiento a normativas de la Ley de Derechos Lingüísticos, que norma a los funcionarios públicos a tener conocimiento de dos idiomas (castellano y de origen), debiendo contar y presentar a Recursos Humanos la certificación que valide el estudio del idioma realizado, de esa manera se podrá rendir de mejor manera el trabajo y se revalorizará, conservará y fomentará el uso de nuestras diferentes lenguas ”.
Por su parte el Jilata Edwin Machicado Técnico del Instituto de Lenguas y Culturas (IPLC) de la nación aimara informó “nuestro objetivo es fortalecer la lengua originaria en cumplimiento a la Constitución Política del Estado Art. 5 que señala que son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, cumplir con la Ley 237 revalorizando revitalizando, conservando y desarrollando las lenguas indígenas originarias, enmarcándonos en la Ley 070 que señala que la educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo, es decir donde todos los profesores o docentes deben enseñar en dos idiomas, español aimara, español-quechua, español-guaraní, así también está la Ley 4566 que indica que los institutos autorizados para emitir estos certificados únicos de estudios en idiomas nativos, originarios y campesinos son: el Instituto Plurinacional de estudios de Lenguas y Culturas (IPELC basada en la descolonización) y la Escuela de Gestión Publica Plurinacional (EGPP)”.
El Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas (IPELC) tiene los cursos dirigidos tanto a servidores públicos como a la población en general (niños, jóvenes, adultos y ancianos), cuenta con una carga horaria de 240 hrs., las clases pueden ser virtuales o presenciales, el horario de clases son a escoger de 19:00 a 22:00pm, al igual que los días de clases que son lunes a sábado, realiza dos tipos de evaluaciones en los cursos uno con la modalidad de exámenes para los hablantes de lengua originaria donde la calificación se da a partir de intermedio avanzado y la certificación del certificado es el día, y el otro es mediante la realización del curso de aprendizaje del idioma originario, y las calificaciones son en base al registro en sistema y verificación de informes de aprobación del curso, emitiéndose posteriormente la certificación correspondiente.