Bolivia

Reseña Histórica

Historia del Ministerio de Guerra y Defensa de Bolivia

Con la fundación de la República de Bolivia en 1825, la administración gubernamental contaba únicamente con un Secretario General, Felipe Santiago Estenos, como apoyo inmediato del Libertador Simón Bolívar. La promulgación de la Primera Constitución Política del Estado en 1826 estableció los primeros tres Ministerios: Interior y Relaciones Exteriores, Hacienda, y Guerra y Marina. El primer Ministro de Guerra y Marina fue el Coronel Agustín Geraldino, quien sentó las bases administrativas y organizativas del Ejército boliviano, instaurando su primer Estatuto Orgánico, reglamentos de instrucción, uniformes y el primer presupuesto militar, además de la creación del primer Colegio Militar.

Orígenes y Creación
Tras un periodo de inestabilidad, el Mariscal Andrés de Santa Cruz asumió la presidencia y el General José Miguel de Velasco ocupó la cartera de Guerra, promoviendo la modernización del ejército, estableciendo un tribunal militar y reinstalando el Colegio Militar.

Administración y Consolidación

Durante la gestión del General José Ballivián, su Ministro de Guerra, el General José María Pérez de Urdininea, reorganizó la estructura militar, reformó normativas de uniformes y sueldos, y estableció nuevamente un Colegio Militar. En los años posteriores, pese a constantes asonadas militares, se consolidaron academias para la formación de oficiales, elevando el nivel profesional y moral del Ejército.

El siglo XIX estuvo marcado por importantes hitos, como la creación del Batallón de Zapadores bajo el gobierno del General José María Achá, la instalación de la Corte Marcial en Sucre durante la administración de Mariano Melgarejo y los intentos del Ministro Mariano Ballivián por fortalecer la defensa marítima.

Durante la Guerra del Pacífico, el Ministerio de Guerra desempeñó un papel crucial, aunque con limitaciones logísticas y estratégicas. Posteriormente, el Ministro Nataniel Aguirre lideró una reorganización significativa del Ejército.

Expansión y Reformas del Siglo XX

A finales del siglo XIX, la cartera pasó a denominarse «Ministerio de Guerra y Colonización», promoviendo exploraciones militares en las tierras bajas. A inicios del siglo XX, se impulsó la profesionalización del Ejército con la Ley de Conscripción de 1907 y la incorporación de misiones extranjeras, como la misión francesa, que modernizó la instrucción militar.

Durante la administración de Eliodoro Villazón, se contrató la Misión Militar Alemana en 1911, lo que llevó a la adopción de técnicas modernas, nuevo armamento y la incorporación del indígena al Servicio Militar Obligatorio. También se promovió la expansión del Ejército en el Chaco y se estableció la primera Escuela Aérea Militar.

Con el avance del siglo, la cartera continuó evolucionando. En 1928, el gobierno de Hernando Siles adquirió armamento moderno y reforzó la infraestructura militar.

Establecimiento en La Paz

Inicialmente, el Ministerio de Guerra operó de manera itinerante hasta establecerse en Sucre en la década de 1880. Sin embargo, tras la Guerra Federal de 1898-1899, el gobierno central y el Ministerio de Guerra se trasladaron a La Paz en 1900. Durante la Guerra del Chaco, las oficinas se concentraron en el Gran Cuartel General de Miraflores.

En 1942, bajo la presidencia del General Enrique Peñaranda, se construyó el actual edificio del Ministerio en la esquina de las calles 20 de Octubre y Pedro Salazar, marcando una nueva era en la administración de la defensa nacional.

Desde sus inicios, el Ministerio de Guerra ha jugado un papel fundamental en la defensa y consolidación del Estado boliviano. A lo largo de los siglos, ha evolucionado hasta convertirse en una institución clave para la seguridad y desarrollo estratégico del país.