Ejército de Bolivia se capacita en derecho internacional humanitario y uso de la fuerza
La Paz, 3 de junio de 2025 (Min Def Prensa). El Ejército de Bolivia llevó a cabo un seminario de derecho operacional, en colaboración con expertos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con el objetivo de fortalecer las capacidades de sus Fuerzas Armadas en materia de derecho internacional humanitario y uso de la fuerza en conflictos internos.
Durante el evento, los expertos del CICR, Pedro Villanueva Bogani y Juan Hernández Pastor, brindaron capacitación a jefes y comandantes de las tres fuerzas armadas sobre la importancia de conocer y aplicar los principios del derecho internacional humanitario.
Entre los principales puntos de la capacitación se abordaron el uso de la fuerza y su importancia de utilizar la misma de manera proporcional y necesaria en situaciones de conflicto interno, minimizando el daño a civiles y bienes protegidos.
También se enfatizó en el derecho internacional humanitario, los principios y normas que rigen la conducta de las Fuerzas Armadas en conflictos armados, protegiendo a civiles y prisioneros de guerra. Finalmente se analizaron las reglas de enfrentamiento y protocolos para el uso de la fuerza en diferentes escenarios, garantizando la seguridad y el respeto a los derechos humanos.
El General de Brigada Edward Rodrigo Aguilar Quiroga, Comandante General a.i. del Ejército, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones para fortalecer las capacidades del Ejército y cumplir con los estándares internacionales. La Directora de Derechos Humanos e Interculturalidad en las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa, Alyson Fuentes, también destacó la importancia de este seminario para profundizar en temas claves de derecho internacional humanitario y derecho operacional.
El CICR destacó la importancia de que las Fuerzas Armadas conozcan y apliquen los principios del derecho internacional humanitario en sus operaciones. La organización humanitaria también destacó la importancia de reducir el número de víctimas en conflictos armados y situaciones de violencia.
La Paz, 3 de junio de 2025 (Min Def Prensa). El Ejército de Bolivia llevó a cabo un seminario de derecho operacional, en colaboración con expertos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con el objetivo de fortalecer las capacidades de sus Fuerzas Armadas en materia de derecho internacional humanitario y uso de la fuerza en conflictos internos.
Durante el evento, los expertos del CICR, Pedro Villanueva Bogani y Juan Hernández Pastor, brindaron capacitación a jefes y comandantes de las tres fuerzas armadas sobre la importancia de conocer y aplicar los principios del derecho internacional humanitario.
Entre los principales puntos de la capacitación se abordaron el uso de la fuerza y su importancia de utilizar la misma de manera proporcional y necesaria en situaciones de conflicto interno, minimizando el daño a civiles y bienes protegidos.
También se enfatizó en el derecho internacional humanitario, los principios y normas que rigen la conducta de las Fuerzas Armadas en conflictos armados, protegiendo a civiles y prisioneros de guerra. Finalmente se analizaron las reglas de enfrentamiento y protocolos para el uso de la fuerza en diferentes escenarios, garantizando la seguridad y el respeto a los derechos humanos.
El General de Brigada Edward Rodrigo Aguilar Quiroga, Comandante General a.i. del Ejército, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones para fortalecer las capacidades del Ejército y cumplir con los estándares internacionales. La Directora de Derechos Humanos e Interculturalidad en las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa, Alyson Fuentes, también destacó la importancia de este seminario para profundizar en temas claves de derecho internacional humanitario y derecho operacional.
El CICR destacó la importancia de que las Fuerzas Armadas conozcan y apliquen los principios del derecho internacional humanitario en sus operaciones. La organización humanitaria también destacó la importancia de reducir el número de víctimas en conflictos armados y situaciones de violencia.